Semana 4 del Arca Digital: El dólar, la tarjeta de regalo que cerró una fábrica en Detroit
El Arca Digital va con un desempeño del 28%. El mayor riesgo en la vida es no hacer nada.
Imagina que administras una tienda y emites tarjetas de regalo que, por alguna razón, se convierten en la única forma de pago aceptada en todo el mundo. No importa si alguien quiere comprar pan en Francia, ropa en Japón o petróleo en Arabia Saudita: Todos necesitan tu tarjeta de regalo. La demanda explota y el valor de tus tarjetas se dispara. Pero hay un problema: los productos de tu propia tienda –digamos, autos fabricados en Detroit– se vuelven tan caros que nadie los compra. Tu negocio sufre, aunque todos usan tus tarjetas. Ese es el dólar estadounidense.
En 2017, la planta de General Motors en Detroit-Hamtramck, conocida como "Detroit Assembly", era el emblema de la manufactura estadounidense. Producía modelos como el Chevrolet Volt y el Cadillac CT6, empleando a más de 1.500 trabajadores. Pero en 2019, GM anunció su cierre. Entre 2015 y 2019, el dólar se apreció un 20% frente a una canasta de monedas globales, según el Economic Policy Institute. Esto encareció los autos de Detroit en mercados internacionales, mientras que los costos de insumos importados –como baterías para vehículos eléctricos– se dispararon. En marzo de 2020 la planta cerró, dejando a cientos de familias sin empleo y a Detroit con otra herida en su historia industrial.
Esta no es solo la historia de una fábrica. Es una ventana a un fenómeno técnico y geopolítico: El dominio del dólar, que actúa como esa tarjeta de regalo universal, y el creciente movimiento de desdolarización que busca cambiar las reglas del juego. En La Nueva Guerra Fría, estamos explorando este cambio estructural mientras construimos nuestra Arca Digital –un experimento público que compartimos cada miércoles. Hoy, en la Semana 4, actualizamos nuestro progreso y conectamos este fenómeno global con nuestra estrategia.
Dólar: Una tarjeta de regalo con consecuencias
El dólar es la tarjeta de regalo que todos necesitan porque el sistema global lo exige. Cuando Japón compra petróleo de Arabia Saudita, primero debe adquirir dólares. Esta demanda artificial, que se remonta al sistema de Bretton Woods y se consolidó con el petrodólar en los 70, mantiene al dólar perpetuamente sobrevalorado. Pero esa fortaleza tiene un costo. Un dólar caro hace que las fábricas estadounidenses, como Detroit Assembly, no puedan competir en mercados globales. Según Oxford Economics un dólar fuerte reduce la competitividad de las exportaciones de EE. UU. en un 15% frente a competidores con monedas más débiles, como México.
En 1943, el economista británico John Maynard Keynes vio esta trampa venir. Propuso una moneda global neutral, el Bancor, que equilibraría el comercio con sanciones para países con superávits (como China hoy) y déficits (como EE. UU.). En su momento, Washington rechazó la idea en Bretton Woodsy optó por el dominio del dólar. Al principio, esto impulsó la economía estadounidense de posguerra, financiando la reconstrucción de Europa a través del Plan Marshall. Sin embargo, como Keynes predijo, este sistema condenó a EE. UU. a déficits crecientes y a la fuga de su manufactura al extranjero.
La prueba está en los números: EE. UU. pasó de ser el mayor acreedor del mundo tras la Segunda Guerra Mundial a ser su mayor deudor en las décadas siguientes. Según el Banco Mundial, la manufactura estadounidense cayó del 28% del PIB en 1960 a un 11% en 2022. El déficit comercial alcanzó los $971 mil millones USD en 2022, y la deuda pública sigue creciendo, financiada por países como China, que acumulan dólares para mantener el sistema.
Tormenta geopolítica y desdolarización
El dominio del dólar no es solo económico, es geopolítico. Desde 2022, la Reserva Federal ha subido tasas para combatir la inflación, haciendo que el dólar se aprecie 10% por encima de su promedio pre-pandemia. Esto atrae capital a EE.UU., pero asfixia a mercados emergentes. El siguiente gráfico muestra las monedas emergentes, según su balance de cuenta corriente (eje X, % del PIB) y deuda pública (eje Y, % del PIB), coloreadas por dependencia del petróleo: Azul claro para baja, amarillo para media, rojo para alta. ¿Qué nos dice? Que monedas como el dólar de Singapur (SGD), el dólar de Taiwán (TWD) y el shekel israelí (ILS) están sólidas. Pero el peso colombiano (COP) y el real brasileño (BRL) están en rojo, tiene una deuda alta, déficits, y una dependencia del crudo, que los debilita en el marco de la transición energética.
No todos los mercados emergentes son iguales. Fuente: MacroWise.
En este escenario, el movimiento de desdolarización está ganando fuerza. El dólar representa 59% hoy de las reservas globales, pero ha ido cayendo desde el 70%, en 2000. Países emergentes comercian más entre sí: el yuan pasó del 1% al 15% de las exportaciones rusas desde 2022. Argentina paga importaciones chinas en yuan y China y Brasil comercian en sus propias monedas. Los BRICS están desarrollando sistemas de pago como SPFS y CIPS para evitar SWIFT. Arabia Saudita, pilar del petrodólar, ha reducido sus tenencias de bonos del Tesoro de EE. UU. en un 40% y se unió a la Organización de Cooperación de Shanghái.
La estrategia de Trump busca reequilibrar los déficits fortaleciendo monedas de países con superávits, como el CNH, el JPY, el SGD, el TWD y el ILS.Esto podría aliviar la presión sobre la manufactura estadounidense, pero asfixia a países como Colombia y Brasil… y si el petróleo llega caer… ¡Boom! El riesgo es mayor.
Nuestro modelo de forecast, diseñador por MacroWise, muestra que el petróleo está en una tendencia descendente.En un mundo así, es esencial para los latinos construir un Arca Digital.
Arca Digital: Los nuevos rieles del dinero
En la Semana 3, te contamos cómo estamos construyendo nuestra Arca Digital: un experimento público para preservar y hacer crecer valor en un mundo de incertidumbre. No se trata de predecir el futuro, sino de crear un sistema que funcione, pase lo que pase. Cada miércoles, invertimos $100 USD distribuidos entre Bitcoin y Solana, guiados por nuestro motor de señales cuantitativas, Holocron, que cruza variables macroeconómicas con factores del ecosistema cripto.
No estamos tratando de diseñar un nuevo Bancor, como el que imaginó Keynes. Creemos que el próximo estándar monetario global se construirá sobre nuevos rieles: Los rieles de internet. La capa monetaria de internet está emergiendo, y Bitcoin y Solana son dos de sus pilares más fuertes. Bitcoin, con su descentralización y su estatus de "oro digital", es la base –el ledger monetario del nuevo internet. Solana, con su alta velocidad y capacidad para soportar aplicaciones descentralizadas, es uno de los proyectos más relevantes del internet descentralizado –un ecosistema que está redefiniendo cómo interactuamos con el dinero y los contratos. (Te cuento más aquí)
Hoy, 14 de mayo de 2025, actualizamos nuestra tabla de compras con los precios.
Resultados acumulados: El valor del Arca Digital
BitcoinInversión total: $5,250 USDBTC acumulado: 0.0622238Valor actual (a $103,452): $6,437.33 USDPrecio promedio: $84,372.38 USDRetorno total: +22.61%
SolanaInversión total: $5,250 USDSOL acumulado: 38.5824Valor actual (a $182.16): $7,028.47 USDPrecio promedio: $136.07 USDRetorno total: +33.88%
La volatilidad es un desafío, Bitcoin y Solana pueden fluctuar un 30% en un año. Pero su valor a largo plazo radica en la creación de riqueza. Como dijimos en la Semana 3: No jugamos al trader; construimos una posición estructural respaldada por datos, ciclos y visión.
Una reserva estratégica: El futuro geopolítico
Imagina si EE. UU. creara una reserva estratégica de Bitcoin, uranio y materias primas clave. Bitcoin, con una capitalización de $1.7 billones USD (mayo 2025), es un "oro digital". Países como El Salvador ya lo tienen en reservas, y actores como fondos soberanos y corporaciones están entrando. Esto reduce la volatilidad, y una reserva de Bitcoin podría posicionar a EE. UU. como líder en un sistema monetario multipolar, construido sobre los rieles de Internet.
Esto encaja con un "Acuerdo de Mar-a-Lago". Un sistema donde el peso colombiano no colapse por un crudo débil, y el comercio global use una moneda digital sobre la capa monetaria de internet, con Bitcoin y Solana como protagonistas. Los BRICS, Singapur y Taiwán ya exploran esto con CBDCs. Nuestra Arca Digital ya invierte en estos rieles, apostando por un Internet descentralizado que supere el control de estados y corporaciones.
Lo que significa para ti
Si estás en Colombia, México y Brasil, un peso o un real más débil encarece tu vida. Si estás en EE. UU., un dólar fuerte puede cerrar más fábricas, como la de Detroit y crear turbulencia en Latinoamérica. Y si estás en China, Singapur o Taiwán, tendrás competitividad en exportaciones, pero potenciales retaliaciones políticas.
El dólar, esa tarjeta de regalo universal, ha debilitado la manufactura estadounidense, y es necesario el nacimiento de una nueva arquitectura monetaria. Los nuevos rieles del dinero están emergiendo en Internet, con Bitcoin y Solana a la cabeza. Como te dijimos en la Semana 3, no necesitas predecir el futuro –necesitas un sistema. Por eso creamos el Arca Digital y cada miércoles construimos el futuro ¡Únete!
¿Qué piensas? ¿Crees que Bitcoin y Solana serán los rieles del futuro? ¿O el dólar seguirá dominando? Déjame tus ideas en los comentarios. Suscríbete a La Nueva Guerra Fría para seguir el avance del Arca Digital cada semana.
¡APRENDEMOS HACIENDO! ¡Gracias por leer, haz el upgrade a pago y comparte el arca con un amigo!
Un abrazo,
Guillo Valencia
Gracias Guillo!!! BTC Va a consolidarse como reserva de valor auditable, sobre el oro.. nadie sabe en realidad cuanto tienen los paises, personas etc… Solana es la super oportunidad que antes no existia… como invertir en una compañia cuando apenas esta comenzando, solo los venture capital funds podian, ahora se puede. Bullish en las 2, btc reserva, solana la compañia que va a toquenizar wallstreet
Que buena analogía Guillermo. Muchas gracias. Una consulta el portafolio contempla comprar Acciones en el futuro?